La Escuela de Comercio y Servicios (ECS) avanza a paso firme en el desarrollo de soluciones 100% online para impulsar la innovación y la transferencia tecnológica en la formación de sus estudiantes en todo Chile. Con la implementación de Ecosistema Virtual Comercio+, su nueva plataforma integral para la Innovación, Transferencia y Desarrollo Territorial Sostenible, la ECS marca un nuevo hito en este camino. Se trata de un proyecto pionero, al instalar por primera vez en la institución un laboratorio virtual como espacio de encuentro, creación y experimentación para estudiantes y docentes. La iniciativa, que contó con el financiamiento de CORFO y se enmarca en el Programa IP‑CFT 2030 Fase IV impulsado también por el Ministerio de Educación, proporciona un completo entorno de aprendizaje virtual que integra herramientas digitales, espacios colaborativos y metodologías activas (tales como Design Thinking, Lean Canvas o SCAMPER) para trabajar en problemáticas reales del entorno, vinculándose con la comunidad. Lo anterior, con el propósito de conectar la formación técnica y profesional que entrega la ECS con desafíos y necesidades territoriales concretas, desde una perspectiva sustentable alineada con el plan estratégico de la institución y con los objetivos de la Agenda 2030. “El Ecosistema Virtual Comercio+ representa una transformación profunda en nuestra forma de enseñar y de aprender”, destaca el rector Fernando Martínez. “Es la primera vez que la ECS implementa un espacio virtual donde la innovación, la sustentabilidad y la colaboración se integran en un mismo proceso formativo”. A través de la plataforma virtual, los alumnos acceden a módulos teóricos y otros recursos educativos sobre innovación, transferencia tecnológica y sustentabilidad, que fueron desarrollados por especialistas en diseño autoinstruccional para permitirles aprender a su propio ritmo desde cualquier lugar. Estos aprendizajes luego se ponen en práctica en talleres colaborativos guiados por docentes mentores, donde equipos multidisciplinarios de estudiantes trabajan juntos en el diseño de proyectos orientados a resolver problemáticas reales del entorno. “Este espacio virtual no solo impulsa la creatividad y la innovación, sino que también genera un sentido de comunidad entre estudiantes que, hasta ahora, no habían tenido oportunidad de trabajar juntos de manera tan directa”, explica Eduardo Hernández, vicerrector académico de la ECS. “En tal sentido, se alinea muy estrechamente con la esencia de nuestro modelo educativo online, que combina teoría, práctica y colaboración interdisciplinaria con impacto social y territorial”. En su primer año de implementación, el Ecosistema Virtual Comercio+ ha convocado a más de 150 estudiantes y docentes de la institución, tanto a través de sus cursos autoinstruccionales y talleres colaborativos, como de las seis mesas de trabajo participativas que se constituyeron en la fase piloto y que ya han levantado más de 10 desafíos territoriales con potencial de innovación. “Hemos tenido una activa participación de nuestra comunidad educativa”, cuenta Carolina Quintela, directora de Vinculación con el Medio de la ECS. “Y uno de los aspectos más valorados por los estudiantes ha sido justamente la posibilidad de conectarse e interactuar en un entorno virtual compartido, ya sea para construir proyectos, compartir ideas y avances o encontrar inspiración”. La fase piloto arrojó una alta satisfacción de los participantes y entregó insumos para introducir en la próxima versión de la plataforma, la cual incorporará más ejemplos prácticos, cápsulas audiovisuales y espacios sincrónicos de acompañamiento. Actualmente, ya se trabaja en el diseño de módulos de prototipado, validación y presentación final, que completarán el ciclo formativo y permitirán a los estudiantes avanzar desde la ideación hasta la validación de soluciones con impacto real.
En un contexto político especialmente polarizado, el grupo Zúmbale Primo ha generado un gran revuelo con su decisión de presentarse en el cierre de la campaña presidencial de José Antonio Kast. Su participación, ya confirmada, no ha estado exenta de críticas, principalmente por todo lo que mueve Kast y su imagen pública, la cual ahora estará de la mano a la de la agrupación musical. Desde la voz de uno de sus integrantes, el grupo ha explicado que la decisión responde a una necesidad laboral y no íntegramente a un apoyo ideológico. En un video difundido a través de redes sociales, reconoce que tras 10 años de carrera donde jamás habían aceptado trabajar para campañas políticas, “este año las cosas cambiaron. El grupo Zúmbale Primo decidió trabajar”. “Son más de 20 familias que viven de esta agrupación (...) es por eso que este año decidido trabajar en la política, sea del color político que sea”, sostiene el representante. En esta línea, aclaró que habían acordado que: “La persona que nos llame, la persona que nos quiera contratar... nosotros vamos a ir. Es por eso que, independiente de la opinión pública, Zúmbale Primo se decide a trabajar”. “Trabajo es trabajo (...) ahora en adelante tendremos que ponerle el pecho a las balas, porque van a saltar las opiniones públicas donde se nos va a crucificar por tocar en cierto tipo de campaña, pero fue quien primero nos llamó”, justificó. Aludiendo a la intención de Kast, de contar con ellos en su show, reconoció que “fue quien primero nos contrató y puso el dinero encima de la mesa. Nosotros tocamos por dinero”. De igual forma, dejó en claro que “tampoco significa que nosotros estamos apoyando directamente la campaña. Esto es directamente trabajo”. Fuente: ADN Radio Nacional
El Presidente Gabriel Boric hizo un llamado directo a la responsabilidad de los líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático durante su intervención previa a la sesión central de la COP30, que se lleva a cabo en Brasil este jueves 6 de noviembre. En este contexto, el Mandatario destacó la importancia de abordar la crisis climática y señaló al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una figura que ha sembrado dudas al negar el calentamiento global. En sus palabras, el Presidente Boric expresó: “Sabemos que vivimos tiempos complejos que ponen a prueba nuestra capacidad de actuar colectivamente como líderes, como comunidad internacional, como humanidad. Lo que está en juego es quizás el desafío más importante para nuestra generación que es sostener la vida en el planeta”. Asimismo, enfatizó en la necesidad de cumplir con los compromisos establecidos para evitar consecuencias catastróficas: “Lejos de la resignación, del pesimismo, estamos aquí hoy para ser claros en cómo vamos a cumplir las metas que nos hemos dado, porque las consecuencias de no hacerlo son realmente catastróficas”. El Presidente Boric también subrayó las repercusiones humanas directas de no cumplir con dichos compromisos: “Las consecuencias de no cumplir con nuestros propios compromisos son la muerte de muchos, el hambre de muchos, de personas de carne y hueso, que deben conmovernos, llamarnos a la acción”. En su discurso, hizo hincapié en la importancia de un liderazgo comprometido y basado en evidencia científica para abordar el cambio climático: “Se requiere un liderazgo generoso, comprometido, ese que no da rédito político ni saca aplausos. La ciencia y la evidencia científica deben seguir en el centro de nuestras decisiones”. Además, resaltó la necesidad de reconocer y valorar la ciencia frente a aquellos que deciden ignorarla o negarla: “Podemos tener discusiones legítimas sobre cómo enfrentar los hechos, pero no podemos negarlos”. En este sentido, recordó las palabras del Presidente Trump en la Asamblea General de la ONU donde negó la existencia misma de la crisis climática. https://www.instagram.com/p/DQuK6cQDoBv/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== Fuente: Publimetro
La Primera Sala del Tribunal de Disciplina ha tomado la decisión de imponer una sanción a Everton, consistente en jugar tres partidos como local sin la presencia de público en las gradas. Esta medida se debe a los disturbios ocurridos el pasado 19 de octubre durante el enfrentamiento contra Universidad Católica, cuando un grupo de seguidores del equipo viñamarino ingresó al campo del Estadio Sausalito. Además, el órgano disciplinario ha impuesto una penalización a 1.173 seguidores de Everton que fueron identificados como presentes en la Galería Cerro durante los incidentes. Estas personas no tendrán permitido asistir a los dos próximos partidos como visitantes del equipo ruletero. Fuente: ADN Deportes
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha formulado tres cargos contra el proyecto fotovoltaico Las Chilcas Solar, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, debido a una serie de incumplimientos. La iniciativa energética, en funcionamiento desde septiembre de 2024, consiste en la instalación de aproximadamente 24.192 módulos fotovoltaicos y tres estaciones inversoras. El objetivo del proyecto es generar energía eléctrica a partir de una planta fotovoltaica de 12,9 MWp de potencia instalada, conectada al Sistema Eléctrico Nacional a través de una línea de media tensión que se integrará a la red de la Compañía General de Electricidad. Tras inspecciones ambientales realizadas por la SMA junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y posteriormente con la Dirección General de Aguas (DGA), se han identificado incumplimientos al permiso ambiental. Como resultado, se han formulado tres cargos contra el titular del proyecto: dos graves y uno leve. El primer cargo grave se debe al incumplimiento del Plan de Rescate y Relocalización de reptiles asociado a la construcción del proyecto, donde no se ejecutó el plan respecto a la salamanqueja del Norte Grande y al corredor de Pica. El segundo cargo leve se refiere al incumplimiento del Plan de Perturbación Controlada, ya que la campaña respecto a los reptiles mencionados no se realizó previamente al inicio de los trabajos. Finalmente, el tercer cargo grave es por el incumplimiento de la medida de protección del componente arqueológico, al no rescatar todos los bienes arqueológicos antes del inicio de la construcción. Tania González, jefa de la Oficina Regional de la SMA en Arica, señaló que las medidas destinadas a proteger la fauna terrestre no fueron cumplidas, poniendo en riesgo a las especies de reptiles presentes en la zona. Según la Ley Orgánica de la SMA, las infracciones graves podrían resultar en revocación del permiso ambiental, clausura o multa hasta 5.000 UTA; mientras que las leves podrían implicar multas hasta 1.000 UTA. El proyecto Las Chilcas Solar tiene un plazo establecido para presentar un programa de cumplimiento y formular sus descargos dentro de los próximos días hábiles tras ser notificados del procedimiento sancionatorio. Fuente: CNN Chile País
La Escuela de Comercio y Servicios (ECS) avanza a paso firme en el desarrollo de soluciones 100% online para impulsar la innovación y la transferencia tecnológica en la formación de sus estudiantes en todo Chile. Con la implementación de Ecosistema Virtual Comercio+, su nueva plataforma integral para la Innovación, Transferencia y Desarrollo Territorial Sostenible, la ECS marca un nuevo hito en este camino. Se trata de un proyecto pionero, al instalar por primera vez en la institución un laboratorio virtual como espacio de encuentro, creación y experimentación para estudiantes y docentes. La iniciativa, que contó con el financiamiento de CORFO y se enmarca en el Programa IP‑CFT 2030 Fase IV impulsado también por el Ministerio de Educación, proporciona un completo entorno de aprendizaje virtual que integra herramientas digitales, espacios colaborativos y metodologías activas (tales como Design Thinking, Lean Canvas o SCAMPER) para trabajar en problemáticas reales del entorno, vinculándose con la comunidad. Lo anterior, con el propósito de conectar la formación técnica y profesional que entrega la ECS con desafíos y necesidades territoriales concretas, desde una perspectiva sustentable alineada con el plan estratégico de la institución y con los objetivos de la Agenda 2030. “El Ecosistema Virtual Comercio+ representa una transformación profunda en nuestra forma de enseñar y de aprender”, destaca el rector Fernando Martínez. “Es la primera vez que la ECS implementa un espacio virtual donde la innovación, la sustentabilidad y la colaboración se integran en un mismo proceso formativo”. A través de la plataforma virtual, los alumnos acceden a módulos teóricos y otros recursos educativos sobre innovación, transferencia tecnológica y sustentabilidad, que fueron desarrollados por especialistas en diseño autoinstruccional para permitirles aprender a su propio ritmo desde cualquier lugar. Estos aprendizajes luego se ponen en práctica en talleres colaborativos guiados por docentes mentores, donde equipos multidisciplinarios de estudiantes trabajan juntos en el diseño de proyectos orientados a resolver problemáticas reales del entorno. “Este espacio virtual no solo impulsa la creatividad y la innovación, sino que también genera un sentido de comunidad entre estudiantes que, hasta ahora, no habían tenido oportunidad de trabajar juntos de manera tan directa”, explica Eduardo Hernández, vicerrector académico de la ECS. “En tal sentido, se alinea muy estrechamente con la esencia de nuestro modelo educativo online, que combina teoría, práctica y colaboración interdisciplinaria con impacto social y territorial”. En su primer año de implementación, el Ecosistema Virtual Comercio+ ha convocado a más de 150 estudiantes y docentes de la institución, tanto a través de sus cursos autoinstruccionales y talleres colaborativos, como de las seis mesas de trabajo participativas que se constituyeron en la fase piloto y que ya han levantado más de 10 desafíos territoriales con potencial de innovación. “Hemos tenido una activa participación de nuestra comunidad educativa”, cuenta Carolina Quintela, directora de Vinculación con el Medio de la ECS. “Y uno de los aspectos más valorados por los estudiantes ha sido justamente la posibilidad de conectarse e interactuar en un entorno virtual compartido, ya sea para construir proyectos, compartir ideas y avances o encontrar inspiración”. La fase piloto arrojó una alta satisfacción de los participantes y entregó insumos para introducir en la próxima versión de la plataforma, la cual incorporará más ejemplos prácticos, cápsulas audiovisuales y espacios sincrónicos de acompañamiento. Actualmente, ya se trabaja en el diseño de módulos de prototipado, validación y presentación final, que completarán el ciclo formativo y permitirán a los estudiantes avanzar desde la ideación hasta la validación de soluciones con impacto real.
En un contexto político especialmente polarizado, el grupo Zúmbale Primo ha generado un gran revuelo con su decisión de presentarse en el cierre de la campaña presidencial de José Antonio Kast. Su participación, ya confirmada, no ha estado exenta de críticas, principalmente por todo lo que mueve Kast y su imagen pública, la cual ahora estará de la mano a la de la agrupación musical. Desde la voz de uno de sus integrantes, el grupo ha explicado que la decisión responde a una necesidad laboral y no íntegramente a un apoyo ideológico. En un video difundido a través de redes sociales, reconoce que tras 10 años de carrera donde jamás habían aceptado trabajar para campañas políticas, “este año las cosas cambiaron. El grupo Zúmbale Primo decidió trabajar”. “Son más de 20 familias que viven de esta agrupación (...) es por eso que este año decidido trabajar en la política, sea del color político que sea”, sostiene el representante. En esta línea, aclaró que habían acordado que: “La persona que nos llame, la persona que nos quiera contratar... nosotros vamos a ir. Es por eso que, independiente de la opinión pública, Zúmbale Primo se decide a trabajar”. “Trabajo es trabajo (...) ahora en adelante tendremos que ponerle el pecho a las balas, porque van a saltar las opiniones públicas donde se nos va a crucificar por tocar en cierto tipo de campaña, pero fue quien primero nos llamó”, justificó. Aludiendo a la intención de Kast, de contar con ellos en su show, reconoció que “fue quien primero nos contrató y puso el dinero encima de la mesa. Nosotros tocamos por dinero”. De igual forma, dejó en claro que “tampoco significa que nosotros estamos apoyando directamente la campaña. Esto es directamente trabajo”. Fuente: ADN Radio Nacional
El Presidente Gabriel Boric hizo un llamado directo a la responsabilidad de los líderes mundiales en la lucha contra el cambio climático durante su intervención previa a la sesión central de la COP30, que se lleva a cabo en Brasil este jueves 6 de noviembre. En este contexto, el Mandatario destacó la importancia de abordar la crisis climática y señaló al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como una figura que ha sembrado dudas al negar el calentamiento global. En sus palabras, el Presidente Boric expresó: “Sabemos que vivimos tiempos complejos que ponen a prueba nuestra capacidad de actuar colectivamente como líderes, como comunidad internacional, como humanidad. Lo que está en juego es quizás el desafío más importante para nuestra generación que es sostener la vida en el planeta”. Asimismo, enfatizó en la necesidad de cumplir con los compromisos establecidos para evitar consecuencias catastróficas: “Lejos de la resignación, del pesimismo, estamos aquí hoy para ser claros en cómo vamos a cumplir las metas que nos hemos dado, porque las consecuencias de no hacerlo son realmente catastróficas”. El Presidente Boric también subrayó las repercusiones humanas directas de no cumplir con dichos compromisos: “Las consecuencias de no cumplir con nuestros propios compromisos son la muerte de muchos, el hambre de muchos, de personas de carne y hueso, que deben conmovernos, llamarnos a la acción”. En su discurso, hizo hincapié en la importancia de un liderazgo comprometido y basado en evidencia científica para abordar el cambio climático: “Se requiere un liderazgo generoso, comprometido, ese que no da rédito político ni saca aplausos. La ciencia y la evidencia científica deben seguir en el centro de nuestras decisiones”. Además, resaltó la necesidad de reconocer y valorar la ciencia frente a aquellos que deciden ignorarla o negarla: “Podemos tener discusiones legítimas sobre cómo enfrentar los hechos, pero no podemos negarlos”. En este sentido, recordó las palabras del Presidente Trump en la Asamblea General de la ONU donde negó la existencia misma de la crisis climática. https://www.instagram.com/p/DQuK6cQDoBv/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== Fuente: Publimetro
La Primera Sala del Tribunal de Disciplina ha tomado la decisión de imponer una sanción a Everton, consistente en jugar tres partidos como local sin la presencia de público en las gradas. Esta medida se debe a los disturbios ocurridos el pasado 19 de octubre durante el enfrentamiento contra Universidad Católica, cuando un grupo de seguidores del equipo viñamarino ingresó al campo del Estadio Sausalito. Además, el órgano disciplinario ha impuesto una penalización a 1.173 seguidores de Everton que fueron identificados como presentes en la Galería Cerro durante los incidentes. Estas personas no tendrán permitido asistir a los dos próximos partidos como visitantes del equipo ruletero. Fuente: ADN Deportes
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha formulado tres cargos contra el proyecto fotovoltaico Las Chilcas Solar, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, debido a una serie de incumplimientos. La iniciativa energética, en funcionamiento desde septiembre de 2024, consiste en la instalación de aproximadamente 24.192 módulos fotovoltaicos y tres estaciones inversoras. El objetivo del proyecto es generar energía eléctrica a partir de una planta fotovoltaica de 12,9 MWp de potencia instalada, conectada al Sistema Eléctrico Nacional a través de una línea de media tensión que se integrará a la red de la Compañía General de Electricidad. Tras inspecciones ambientales realizadas por la SMA junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y posteriormente con la Dirección General de Aguas (DGA), se han identificado incumplimientos al permiso ambiental. Como resultado, se han formulado tres cargos contra el titular del proyecto: dos graves y uno leve. El primer cargo grave se debe al incumplimiento del Plan de Rescate y Relocalización de reptiles asociado a la construcción del proyecto, donde no se ejecutó el plan respecto a la salamanqueja del Norte Grande y al corredor de Pica. El segundo cargo leve se refiere al incumplimiento del Plan de Perturbación Controlada, ya que la campaña respecto a los reptiles mencionados no se realizó previamente al inicio de los trabajos. Finalmente, el tercer cargo grave es por el incumplimiento de la medida de protección del componente arqueológico, al no rescatar todos los bienes arqueológicos antes del inicio de la construcción. Tania González, jefa de la Oficina Regional de la SMA en Arica, señaló que las medidas destinadas a proteger la fauna terrestre no fueron cumplidas, poniendo en riesgo a las especies de reptiles presentes en la zona. Según la Ley Orgánica de la SMA, las infracciones graves podrían resultar en revocación del permiso ambiental, clausura o multa hasta 5.000 UTA; mientras que las leves podrían implicar multas hasta 1.000 UTA. El proyecto Las Chilcas Solar tiene un plazo establecido para presentar un programa de cumplimiento y formular sus descargos dentro de los próximos días hábiles tras ser notificados del procedimiento sancionatorio. Fuente: CNN Chile País