¿ Te despiertas justo cuando llega la noche? ¿ La luz del computador o el celular te reactiva en el preciso momento en que tienes que dormir? Si es así eres parte de un nuevo fenómeno el “jet lag social” la otra pandemia del momento.
Esto está sucediendo más que nunca en la cuarentena social,
obligatoria o no, son muchas personas las
que padecen de este trastorno del sueño. La doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Medicina del Sueño del
Instituto de Neurociencias del Hospital Universitario Fundación Favaloro, en
Buenos Aires converso con el medio VICE y aquí te mostramos un extracto de la
entrevista.
¿Por qué es tan importante dormir aunque no estemos
físicamente cansados?
Mirta Averbuch: El sueño está íntimamente ligado a la
inmunidad. Cuando dormimos todo el sistema inmunológico se activa, entonces es
fundamental en esta época que nuestras defensas estén preparadas para las
posibles bacterias que vienen. Estar privado de sueño, dormir pocas horas o a
destiempo hace que este sistema funcione menos.
¿Qué oíste del sueño de la gente por estos días?
Hay gente que está durmiendo más, otra que está con
problemas de insomnio y, por último, hay personas que tienen jet lag social. La
gente que está durmiendo más horas de lo habitual es porque tiene una necesidad
de descanso, no tiene un horario que cumplir y el estrés del encierro le afecta
de otra manera. Mucha gente vive una situación de mucho estrés, pero duerme de
lo más bien. Esta gente está descansando lo que necesita descansar, ya no tiene
una alarma que apagar por las mañanas.
Luego está la gente que tiene insomnio: para esto hay que
tener una predisposición, no cualquiera lo practica. Y por último están los que
tienen jet lag social, que es cuando hay corrimiento de la hora del sueño. Esa
es otra pandemia. La gente se queda conectada hasta mucho más tarde a
dispositivos electrónicos mirando series, películas, con las tablet en la cama.
Es alarmante, sobre todo en adultos jóvenes y en niños. Es por eso que la gente
se va a dormir a las tres o cuatro de la mañana.
¿Cómo puede afectarnos el permanecer mirando nuestras
pantallas hasta tarde?
Esto es perjudicial porque afecta otro factor: la
melatonina. La melatonina es la hormona que secreta nuestro cerebro cuando
empieza a oscurecer y es la que secreta el sueño. Es la que nos hace bostezar y
la que luego deviene en una cascada de ritmo biológico, más o menos a partir de
las once de la noche para que nos vayamos a dormir. Cuando invertimos los
horarios o cuando estamos mucho tiempo expuestos a las luces brillantes de la
tablet, el celular o televisor, esa luz bloquea la secreción de melatonina, por
lo que el sueño no llega. Descansar es fundamental porque el sueño actúa en
toda el área cognitiva, en la atención y la memoria. Estabiliza el humor y el
estado de ánimo, afianza y consolida el aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia entre jet lag social e insomnio?
Hablamos de insomnio cuando la persona se acuesta con todas
las herramientas que hablamos la poca luz, la ausencia de sonido, etc. , pero
pasan las horas y no puede conciliar el sueño. El insomnio es cuando damos
vueltas y vueltas y nunca llega. Hay que diferenciarlo de lo anterior: cuando
estamos en la cama mirando mensajes, eso es una “una mala higiene del sueño”,
no es insomnio.
¿Piensas que esta situación de encierro, la preocupación y
la incertidumbre puede llegar a influir en nuestros sueños?
Esto es un combo, es una integridad. Nuestro cuerpo, el
medio ambiente y la mente son un conjunto, no sabemos para qué sirven los
sueños pero sabemos lo que ocurre durante el sueño REM. Para qué soñamos lo que
soñamos todavía sigue siendo un agujero negro. Seguramente hay gente que se
centró en la preocupación; es decir, en ocuparse antes de que ocurran los
hechos. En este caso lo mejor que podemos hacer es centrarnos en el hoy y
convivir con la incertidumbre. Recomiendo centrarse en la técnica del aquí y
del ahora. Tener conciencia de que el futuro no lo podemos cambiar, el pasado
tampoco, entonces debemos ocuparnos en el hoy de lo que hacemos y sentimos.