Fue una importante noticia durante este fin de semana, y es que más información sorprendente se ha descubierto con respecto al coronavirus. Esta vez fue el
turno de la agencia científica nacional
de Australia (CSIRO), quien descubrió que el SARS-CoV-2, el virus responsable del
Covid-19, puede sobrevivir mucho más tiempo de lo que se pensaba: hasta 28 días
en superficies comunes, incluidos billetes, vidrio, como el que se encuentra en
las pantallas de los teléfonos móviles, y acero inoxidable.
La investigación, realizada en el Centro Australiano para la
Preparación de Enfermedades (ACDP) en Geelong, encontró que el SARS-CoV-2
sobrevivió más tiempo a temperaturas más bajas, en superficies lisas o no
porosas como vidrio, acero inoxidable y vinilo, más que en superficies
complejas porosas como el algodón. También sobrevivió más tiempo en billetes de
papel que en billetes de plástico.
El estudio también se llevó a cabo en la oscuridad para
eliminar el efecto de la luz ultravioleta, ya que las investigaciones han
demostrado que la luz solar directa puede inactivar rápidamente el virus.
En esas condiciones determinaron que a los 20 °C en el
algodón dura menos de 14 días. A esa temperatura, el caso del vidrio, acero,
vinilo, papel y billetes plásticos era hasta 28 días.
Al aumentar la temperatura a 30 °C, en los billetes de papel
duraba entre 14 a 21 días, en tanto en vidrio, acero y billetes de plástico
siete días.
A los 40 °C, en algodón duraba menos de 16 horas, en vidrio,
acero y billetes de plástico 24 horas, y en plástico 48 horas.
La persistencia en el vidrio es un hallazgo importante,
resalta la investigación “dado que los dispositivos de pantalla táctil
como teléfonos móviles, cajeros automáticos de bancos, cajas de autoservicio de
supermercados y quioscos de facturación en aeropuertos son superficies de alto
contacto que pueden no limpiarse regularmente y, por lo tanto, representan un
riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 “.
“Estos hallazgos demuestran que el SARS-CoV-2 puede
permanecer infeccioso durante periodos de tiempo significativamente más largos
de lo que generalmente se considera posible”, señala el estudio.
Fuente: La Tercera