Sabías que en las últimas
cuatro décadas el consumo de legumbres ha disminuido dramáticamente en el país, y el dicho ‘más chileno que los porotos’ pasó
a ser un mito. Es lo que plantea la
directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca,
Mónica Jiménez.
“Las
leguminosas se deben introducir en la alimentación a los 10 meses de vida y por
su alto contenido de fibra, deberían ser de consumo diario o a lo menos día por
medio y no estacional. En la dieta de un adulto sano, un plato de leguminosas
con cereal -trigo mote o avena integral- reemplaza una porción regular de algún
cárnico en términos de cantidad de proteína”.
Este tema nace tras el éxito del Año Internacional de las Legumbres en 2016, fue así como la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), instauró el 10 de febrero como su Día Mundial.
Están
presentes en las distintas gastronomías de todo el mundo, desde el humus en el
Mediterráneo (garbanzos), a un tradicional desayuno inglés (frijoles blancos) o
el dal de la India (guisantes o lentejas).
“Si se quiere mejorar la alimentación de los chilenos hay que propiciar el cultivo de leguminosas y su consumo habitual en la población”, recalcó la directora.
La
también académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Emilia
Giacaman, explicó que este bajo o nulo consumo de legumbres en nuestro país se
debe a que “las familias están priorizando las comidas de elaboración rápida.
Se ha perdido la costumbre de consumirlas ya que la mayoría de ellas se debe
dejar remojando de un día para otro y requiere un poco más de 30 a 40 minutos
de cocción”.
Giacaman
agregó que “el alza en el costo de las legumbres, comparado a años anteriores,
también es parte de la disminución de su consumo; así como el hecho de que las
familias -con el fin de que sus hijos coman a la hora de almuerzo- prefieren
preparar nuggets, hamburguesas, vienesas, etcétera, que son productos que no
aportan nutrientes de buena calidad, a diferencia de las legumbres que, junto a
un cereal (arroz, papas, fideos) entregan proteínas de alto valor biológico y
no aportan grasas”.
Según la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud, este conjunto de situaciones ha ocasionado que “día a día aumente el nivel de obesidad entre los chilenos. Un estudio internacional llamado ‘Dieta y salud Covid19’ mostró que un 51% de los compatriotas que participaron en él, afirmó haber subido de peso durante estos meses, mientras que el promedio mundial fue de un 31 por ciento”.
Así que a preparar unos porotitos granados!!! Anímate!!!