Ayer a nivel mundial, se produjo una gran noticia, la farmacéutica Pfizer, indicó que su vacuna contra el Covid-19, desarrollada junto a BioNTech, es “eficaz en un 90%”, según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación.
Si todo sale de acuerdo a lo planeado la compañía biotecnológica alemana BioNTech informó este martes que prevé producir hasta 1.300 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus sólo en el 2021.
¿ Pero a quién vacunar primero? ¿ quién será la población
prioritaria?
La Universidad John Hopkins comunicó en septiembre al
Gobierno de Estados Unidos las personas que aconsejan que deberían recibir la
vacuna en primer lugar cuando esté disponible siguiendo tres prinicipios
éticos: el bien común (el objetivo es limitar las muertes y promover el
bienestar económico y social), la justicia y equidad (implica asegurar el
acceso a la vacunación a todas las personas incluidas en los grupos priorizados,
salvando las barreras de todo tipo) y la legitimidad (el proceso de decisión de
los grupos prioritarios debe ser transparente, confiable y aceptable
socialmente).
¿Quién debería recibir primero la vacuna contra el coronavirus?
Nivel 1 (los siguientes grupos tendrían prioridad absoluta en el acceso a la vacunación):
– Componentes de los equipos encargados de la respuesta a la
pandemia en curso.
– Grupos e individuos componentes de los servicios sociales
esenciales.
– Personas con mayor riesgo de enfermedad grave y muerte, y
sus cuidadores.
Ejemplos concretos (listado no exhaustivo) de los tres grupos anteriores (recogido por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría):
– Profesionales sanitarios, de emergencias y salud pública
de los equipos de atención directa a pacientes con COVID-19 y en la comunidad.
Técnicos y sanitarios encargados del diagnóstico de laboratorio de la
enfermedad, la distribución y la administración de las vacunas.
– Transportes públicos, producción y distribución de
alimentos y profesionales del sistema educativo.
– Personas de más de 65 años de edad y sus cuidadores.
Personas con factores de riesgo para la COVID-19 y grupos de población con
mayor carga de enfermedad. Mujeres gestantes. Profesionales de los centros
sociosanitarios. Sanitarios que atienden a las personas con mayor riesgo de
COVID-19.
Nivel 2 (A medida que se disponga de suficientes dosis de vacunas, los grupos prioritarios se podrían ampliar a los siguientes):
– Profesionales de los servicios de salud con carácter
general.
– Personas con dificultades de acceso a los servicios
sanitarios en caso de enfermar.
– Otros componentes de los servicios sociales básicos.
– Personas que viven o trabajan en condiciones de mayor
riesgo de contagio.
Fuente: marca.com