La Feria de Innovación y Emprendimiento – FINEM
2020, financiada por el Gobierno Regional del Maule e impulsada por la Mesa
Público-Privada Ecosistema de Emprendimiento e Innovación del Maule (MPPEIM),
compuesta de Servicios Públicos, Entidades de Educación Superior, Cowork, Patrocinadores, Centros de
Investigación, y actores ligados el ámbito del Emprendimiento regional; superó
las expectativas, logrando alcanzar más de 3 mil visitas en los 80 stand en sus
3 días de duración.
De acuerdo a lo explicado por Pedro González, Profesional de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Maule, dicha cifra “sobrepasa con creces las visitas de las versiones anteriores, considerando que las temáticas eran muy específicas y la gente que participó era muy especializada en los temas. No fue una feria tradicional, fue una feria de especialidad y eso generó sinergia y redes de trabajo que esperamos se concreten”.
Bajo esa premisa se dio continuidad a un evento
emblemático del Maule, se trabajó en una innovadora plataforma, que permitía que
los visitantes se conectaran desde sus computadores, tablets o celulares,
facilitando el acceso, en el momento en que fuese más cómo para cada persona.
Junto con ello, es importante destacar que los
seminarios o jornadas quedaban en el programa on demand, para que los
interesados, que no pudieron conectarse en el horario estipulado, revivieran
las jornadas.
Respecto al resultado de la Finem, desarrollada en
esta nueva modalidad virtual, el profesional comentó que eso les tenía
preocupados porque “no sabíamos cómo iba a reaccionar la gente, cómo desde
Talca podíamos motivar a gente de otras regiones a participar y quedamos
gratamente sorprendidos, porque tuvimos visitas desde diferentes partes del
país”.
Junto con ello, expresó que el desarrollo online,
“facilita el acceso desde el punto donde te encuentres, por lo que esperamos
que el 2021, teniendo en cuenta algunas experiencias con respecto a la difusión
y otras áreas, podemos hacerlo de la misma forma”.
Esto les permitió traer expositores “que pudieron
acomodar sus agendas, teniendo en cuenta que con la modalidad presencial cuesta
contar con los expositores un día completo. Esta modalidad, permite que puedan
participar en tiempos más acotados. Contar con las experiencias de Mercado
Libre, AlGramo y Maika, fue realmente extraordinario”.
Las mentorías y las rondas de negocio fueron un acierto y Pedro González lo ratificó pues “uno de los elementos vitales para el éxito de los emprendimientos es poder tener aprendizajes previos. En algunos casos se dan porque vienen de familias empresarias, pero cuando no las tienen, uno de los elementos diferenciadores es ese contacto con gente a la que le ha ido bien, que puede contar su experiencia y decir en qué ha fallado. Desde ese punto de vista, este tipo de iniciativas son prioritarias y creo que fue un plus no ser sólo un evento científico, sino que participaran universidades, centros de investigación y empresas. Eso es lo que le da el carácter diferenciador: el conectar el mundo empresarial, del que da conocimiento y apoyo de la Mesa del Ecosistema, es algo que nosotros valoramos enormemente”.
La certeza
de los visitantes
La virtualidad entrega geolocalización y cifras
exactas, pero hay un fenómeno que aún se encuentra en estudio, que muchas
escuelas de Sociología del país se encuentran estudiando y tiene relación con
el número de visitantes, porque la tecnología permite que un grupo familiar, un
par de socios, o compañeros de trabajo, puedan participar de una jornada
online, pero se contabiliza con un usuario, por lo que se contabiliza como un
participante, pero en muchas ocasiones, las RR.SS. permiten saber que se trata
de más gente participando.
Por ejemplo, en una mentoría se inscribe el gerente
general, pero a la reunión, llega acompañado de su gerente de marketing, porque
es un área sensible, que desean potenciar, pero se trata de un usuario, que en
algunas ocasiones puede compartir su pantalla o estar junto a la persona que ha
invitado.