Jorge González y “El baile de los que sobran”: Es muy lindo pero muy triste que se siga cantando
Coreada por la multitud que ocupaba la ancha Alameda de Santiago frente a la Biblioteca Nacional el día de la mayor manifestación en la historia del país.
“El baile de los que sobran” ha sido el himno emblema en las marchas que se han desarrollado a lo largo del país. Jorge González lo compuso para el segundo disco de Los Prisioneros, “Pateando piedras” en esa época tenía 22 años y todavía vivía con su madre.
Para los recursos que había en esa época el tema musical fue
todo un prodigio técnico, inaugurando un nuevo sonido en Chile: fuerte vibrante
y novedoso.
El registro casi no tiene sonidos acústicos (incluso los
inconfundibles ladridos de “El baile de los que sobran” fueron
registrados con un sintetizador “Emulator”). La desoladora letra de
la canción es parte de la filosa crítica que González ha desplegado, en su
música y en sus declaraciones desde hace ya casi 40 años.
Tras sufrir un accidente vascular el 2017 se alejó de las
actuaciones en vivo, pero se mantiene
activo creando, grabando y en homenajes como el reciente “Esta es para
hacerte feliz”, un disco de tributos a sus canciones con intérpretes de
Argentina, Perú, Colombia y México.
Esta es la entrevista que González dio a la BBC Mundo en formada acotada sobre la manifestaciones de los últimos días en Chile “El baile de los que sobran”, coreada por la multitud que ocupaba la ancha Alameda de Santiago frente a la Biblioteca Nacional el día de la mayor manifestación en la historia del país.
Fotografía: El Ilustrado
¿Te emocionó escuchar
“El baile de los que sobran” en la manifestación?
“Estuvo muy lindo, pero es muy triste que todavía se tenga que seguir cantando. Esa canción fue creada bajo las mismas condiciones en las que se cantó ayer: en toque de queda y con balazos”.
¿Pensaste que se
volvería a cantar en estas condiciones?
“No. No pensé”.
¿Cómo has vivido
estos días de protestas?
“Con mucha pena. Con mucha pena por la gente que está
siendo baleada, es muy triste”.
Su salud le impone
ser escueto. Pero González no necesita largas frases para expresar con claridad
lo que piensa de estas protestas.
¿Por qué crees que el país llegó a esta situación?
“Porque son los mismos, eso es lo que pasa. Gobiernan
los mismos que en la época militar. Pero son civiles. Y evidentemente ellos
tienen amor por las Fuerzas Armadas. Y no por la gente sufriendo”.
¿Crees que nunca se
fueron quienes gobernaron en la época militar?
“Yo creo que son los mismos, nunca se fueron. Son los
mismos que le pagan el sueldo a los que están ahora”.
¿Y por qué nunca
cambiaron las cosas realmente?
“Porque quienes pueden cambiarlo están muy bien, y no
quieren”.
¿Y ahora que la gente
salió a las calles, crees que habrá un cambio?
“Ojalá. Yo creo que sí. Por lo menos hay unión”.
¿Sabes por qué ahora
hay unión?
“Porque la derecha está presionando cada vez más
económicamente, subiendo precios y todo eso”
¿Crees que esta vez
la movilización ha sido distinta?
“Sí, creo que es distinta. Es una manifestación muy
valiente. Porque había mucha represión, y salieron igual”.
¿Te llama la atención
que la música sea tan importante en las manifestaciones?
“Yo sé que la música une mucho a la gente, lo he
comprobado. Todos cantando al mismo tiempo, es algo muy lindo. Quisiera estar
allí, junto a Los Jaivas y Violeta Parra. Y Víctor Jara”.
¿Qué te parece que se
haya tocado varias veces una canción como “El derecho de vivir en
paz” de Víctor Jara?
“Me parece muy lindo. Y espero que signifique
algo”.
¿Le dirías algo a los
manifestantes que cantaron tu canción ?
“Que sigan cantando”.
González enumera
otros temas que quisiera escuchar entre la gente: “Todos juntos”, de
Los Jaivas. “La carta”, de Violeta Parra. Del mismo Jara, “El
cigarrito“.
¿Qué te gustaría que
cambiara tras estas manifestaciones?
Me gustaría que cambiara la Constitución. Que tuviéramos una
constitución nueva.
¿Qué crees que le
está diciendo Chile al resto de Latinoamérica?
“Que no crean solamente en el dinero, que piensen en su
gente”.
¿Pudiste ir a la
manifestación?
No, no estuve allá.
Pero su música sí
estuvo…
“Sí”.
¿Es como si hubieras
estado allí?
A algunos kilómetros de Santiago, y poco antes de cortar, el músico responde con la misma voz firme con la que se le escuchó hablar siempre y desde los ’80: “Sí. Es verdad”.