Hace pocas horas el Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó
la vacuna AstraZeneca, eso sí se aplicará en personas de 18 a 55 años, mientras
continúan recabando más información sobre sus efectos en personas mayores a
este rango.
Así que contaremos con tres vacunas de Pfizer/BioNTech, CoronaVac –del laboratorio
Sinovac– y AstraZeneca.
Diferencias entre
cada una…
Contenidos
- CoronaVac utiliza la técnica tradicional de las
vacunas. Esto es inyectar una parte inactiva del virus para generar anticuerpos
en el paciente.
- Por su parte Pfizer utiliza un método de ARN
Mensajero, que transporta la información a la parte de nuestras células donde
se producirán las proteínas que crearán los anticuerpos contra el coronavirus.
- En el caso de AstraZeneca, en tanto, según explicó
Heriberto García, director (s) del ISP,
es un adenovirus que está inactivado –por lo cual no es contagiante ni produce
enfermedad– al cual se le inyecta parte del material genético del coronavirus
(SARS-CoV-2) y al inyectarse en las personas se produce una respuesta inmune,
primero por el hecho de que aparece un agente extraño, como lo es un
adenovirus, y además por los antígenos y anticuerpos que se producen
neutralizantes para el SARS-CoV-2.
Las tres usan dos
dosis pero en diferentes tiempos:
- La vacuna de Sinovac requiere dos dosis, con una
diferencia de 14 días.
- En el caso de Pfizer-BioNtech, son 21 días.
- Sobre la vacuna de AstraZeneca, junto con su
aprobación también se detalló que el esquema de vacunación es el de 0-28, es
decir, la segunda dosis se aplicará 28 días después de la primera.
¿ Cuál es la mejor?
Pfizer cifra en 95% su eficacia, mientras que en la vacuna
de Sinovac existen más dudas.Esto debido a que ha sido cifrada de diversas
formas por los países donde ha sido administrada: Turquía aseguró que la
eficacia era de un 91%, en Brasil promedió un 78% para infecciones leves y un
100% para casos graves.
Debido a la falta de evidencia categórica que la vacuna
CoronaVac se acotó a personas de 18 a 59 años, a diferencia de la de Pfizer,
cuya eficacia fue probada en este grupo de la población, que presenta el mayor
riesgo frente a la pandemia.
En el caso de AstraZeneca, los estudios clínicos citados
durante el debate indicaron que la preparación ha demostrado una eficacia del
74%, lo que significa que la vacuna evitó ese porcentaje de enfermedades
graves, en comparación con el grupo de control que no recibió la vacuna.
Sin embargo, el preparado de AstraZeneca también está en la
mira de algunos países por los presuntos bajos números de eficacia que tendría
en adultos mayores.
Fuente: T13