Patricio González Colville: “Tuvimos 20 años para hacer políticas de mitigación y adaptación, el costo va a ser bastante alto para la región”
En Chile, las temperaturas se han acrecentado en relación al siglo 20 entre dos a tres grados, en los años 90 la máxima era 34 grados, hoy, alcanzan los 39 grados, situación que tiene muy preocupado a los agricultores.
Los incendios forestales en la
Región del Maule se han triplicado en relación al 2019, de 862 que hubo el año pasado,
ya van 2.876, lo que se traduce en un 270% más con respecto al año pasado.
Esta situación ha generado que
las temperaturas aumenten afectado a la agricultura y por supuesto al cambio
climático.
En Chile, las temperaturas se han acrecentado en relación al siglo 20 entre dos a tres grados, en los años 90 la máxima era 34 grados, hoy, alcanzan los 39 grados, situación que tiene muy preocupado a los agricultores, debido a que se ha generado una “mega sequía”, evaporación del agua, perdida de la producción de cultivos y aumento de incendios forestales.
Patricio González Colville, en Conexión Futura
En este sentido, el agro
climatólogo de la Utal, Patricio González Colville, explica la relación que
tienen las altas temperaturas con los incendios forestales.
“Este año ha sido extremadamente
cálido las temperaturas han llegada cercano a los 39 grados en el secano
costero, Huerta de Maule, Nirivilo y Sauzal, la humedad relativa bastante baja
y ha habido vientos secantes del sur, eso genera el escenario para que los
incendios forestales sean más recurrente, más explosivos y cuesten más
extinguirlos, porque se van expandiendo rápidamente”.
Por otra parte, el experto,
comentó que las altas temperaturas, afectan de gran manera los cultivos.
“La altas temperaturas afectan al
agro porque cuando hay 37 o 38 grados hay
una alta tasa de evaporación. Se están evaporando 90 metros cúbicos por
hectárea y el agricultor debe devolver esa agua para evitar el estrés hídrico y
obviamente con la mega sequía hay muy poca agua disponible, la cuenca del Mataquito
tiene 0.7 metros cúbicos por segundo cuando deberían llevar 90, los embalses
están con capacidad baja, y el verano se alarga hasta principio de abril, por
lo cual la inversión entre no tener agua y las altas temperaturas genera
problemas que pueden ser perdidas para los agricultores, y perdida para la
producción agrícola de la zona central”.
El calor está afectando todos los
cultivos, mermando la exportación, así lo señaló Patricio González Colville.
“Todos son afectados, pero, en
especial la fruta, porque recibe un golpe de sol cuando la temperatura supera los
35 grados, el sol quema la fruta, la deja con una mancha café y la deja fuera
de los mercados y obviamente cuando hay 15 o 20 días con temperaturas que
superan los 35 grados hay una perdida bastante alta. El otro problema es el estrés
hídrico que es la falta de agua diaria que el cultivo tiene, por eso la tecnificación
del riego es tan importante, dejar los riegos por surcos y hacer riego
tecnificado por goteo o aspersión se puede aprovechar el 90% del agua”.
El cambio climático ha sido un
problema que por ahora tiene en jaque el mundo entero, por lo mismo, es
importante generar políticas públicas, que según el agro climatólogo se
debieron hacer hace rato.
“Cuando empezó el cambio climático
lo dimos a conocer en la televisión y en los congresos y tuvimos 20 años
para hacer políticas de mitigación y adaptación, sobre todo de embalses,
de profundización de norias, de recarga de acuíferos, tecnificación del riego y
de educación del riego sin embargo, se hizo muy poco y ahora que llego el
cambio climático, estamos con medida de mitigación solamente y desde el 2020 en
adelante vamos a pasar a una etapa de sobrevivencia al clima porque la región del
Maule va a necesitar disponibilidad de agua potable y para generar hidroelectricidad
y si eso no es posible, existe la posibilidad que haya algún tipo de
racionamiento, per. Ya estamos en una etapa de sobrevivencia que hace muy
difícil hacer las medidas de adaptación y mitigación que lamentablemente en 20
años no se lograron concretar y el costo va a ser bastante alto para la región”.
En esta semana, el calor no dará tregua en la Región del Maule, próximos días se esperan temperaturas de hasta 34 grados, por lo que el llamado a hidratarse y uso permanente de bloqueador.