El Gobierno promulgó un beneficio para las pymes llamado Subsidio al sueldo mínimo, en el contexto del aumento del sueldo mínimo de $410.000 a $440.000. Este subsidio es una política económica diseñada para brindar apoyo financiero directo a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos salariales establecidos por ley. El Subsidio al sueldo mínimo consiste en una asignación de fondos por parte del Estado que se destina específicamente a ayudar a las pymes a cubrir la diferencia entre el sueldo mínimo y los salarios que pagan a sus empleados. Según explicó Camila Castro, directora de carrera de Contador Auditor de la Universidad de las Américas, este subsidio permite a las pymes que cumplen con los requisitos predefinidos acceder a una ayuda para cubrir parte de los costos laborales. Las empresas que pueden postular a este subsidio son las Mipymes, cooperativas, fundaciones y comunidades. Para ser elegibles, deben haber iniciado actividades como Primera Categoría antes del 8 de mayo de 2023, tener ingresos anuales durante el año 2022 iguales o inferiores a 100.000 UF y contar con al menos un empleado con un sueldo mínimo o con un ingreso imponible entre $411.000 y $500.000 pesos. La postulación al beneficio se realiza por única vez a través de la página web del Servicio de Impuestos Internos, sii.cl , utilizando la clave tributaria o la Clave Única. Las fechas de depósito de este subsidio dependerán de las fechas de postulación de los contribuyentes. Es importante destacar que en septiembre de 2023, el sueldo mínimo aumentará a $460.000 y, con ello, también aumentará este subsidio, brindando un mayor apoyo a las pymes en el cumplimiento de los requisitos salariales establecidos por ley.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha emitido una advertencia sobre un mensaje de texto y un correo electrónico que están siendo utilizados para suplantar al organismo público, lo que podría constituir una estafa. La institución ha instado a la población a tener precaución frente a este tipo de comunicaciones. Según el SII, se ha detectado un nuevo caso de phishing en el que se insta a la persona que recibe el mensaje a instalar una supuesta nueva aplicación para verificar facturas. La institución advierte que los delincuentes cibernéticos se aprovechan de la sensación de urgencia para instalar software malicioso y obtener acceso a datos personales o controlar el equipo. Además, se ha identificado una alerta que intenta robar información privada del dispositivo infectado. En este caso, el mensaje de texto contiene un enlace a una página que simula ser la web oficial del SII y promete la aprobación de un nuevo subsidio al sueldo mínimo para una empresa en particular. El SII recomienda no ingresar a los enlaces contenidos en estos mensajes, ya que su objetivo es obtener datos personales y/o dañar los computadores de los usuarios, ambos constitutivos de delito. La institución enfatiza que, como política institucional, no envía por correo o mensaje de texto enlaces de descarga de aplicativos, ni solicita información o claves personales de los contribuyentes.
“No es lo mismo creer que un influenciador consume un bien o servicio porque efectivamente reconoce en éste cualidades positivas en forma honesta e íntegra, que saber que difunde una opinión sobre un producto, servicio o experiencia porque una marca le paga para publicitarla”, indicó el Sernac Es que para este ente fiscalizador ahí está la “madre del cordero”. Según explicó el diario La Tercera todo partió en una cuenta de Instagram del rostro de televisión Karol Lucero, quien en una de sus publicaciones mencionó la marca Adidas. Tomando esto como antecedente, el Sernac solicitó a la compañía información adicional, lo que también ha realizado con otras empresas, a fin de “realizar un análisis jurídico acabado”. A esto se suma que en julio pasado, el SII anunció la fiscalización a 69 influenciadores con más de 100.000 seguidores, como parte del Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2019. Es que se busca analizar y conocer cómo opera el negocio, que para un influenciador puede generar rentas desde los $100.000 a $2 millones o más por fotografía, en el caso de Instagram, dependiendo de la cantidad de seguidores que tengan las cuentas. De ahí el interés por fiscalizar esta forma de publicidad.
El Gobierno promulgó un beneficio para las pymes llamado Subsidio al sueldo mínimo, en el contexto del aumento del sueldo mínimo de $410.000 a $440.000. Este subsidio es una política económica diseñada para brindar apoyo financiero directo a las pequeñas y medianas empresas que enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos salariales establecidos por ley. El Subsidio al sueldo mínimo consiste en una asignación de fondos por parte del Estado que se destina específicamente a ayudar a las pymes a cubrir la diferencia entre el sueldo mínimo y los salarios que pagan a sus empleados. Según explicó Camila Castro, directora de carrera de Contador Auditor de la Universidad de las Américas, este subsidio permite a las pymes que cumplen con los requisitos predefinidos acceder a una ayuda para cubrir parte de los costos laborales. Las empresas que pueden postular a este subsidio son las Mipymes, cooperativas, fundaciones y comunidades. Para ser elegibles, deben haber iniciado actividades como Primera Categoría antes del 8 de mayo de 2023, tener ingresos anuales durante el año 2022 iguales o inferiores a 100.000 UF y contar con al menos un empleado con un sueldo mínimo o con un ingreso imponible entre $411.000 y $500.000 pesos. La postulación al beneficio se realiza por única vez a través de la página web del Servicio de Impuestos Internos, sii.cl , utilizando la clave tributaria o la Clave Única. Las fechas de depósito de este subsidio dependerán de las fechas de postulación de los contribuyentes. Es importante destacar que en septiembre de 2023, el sueldo mínimo aumentará a $460.000 y, con ello, también aumentará este subsidio, brindando un mayor apoyo a las pymes en el cumplimiento de los requisitos salariales establecidos por ley.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha emitido una advertencia sobre un mensaje de texto y un correo electrónico que están siendo utilizados para suplantar al organismo público, lo que podría constituir una estafa. La institución ha instado a la población a tener precaución frente a este tipo de comunicaciones. Según el SII, se ha detectado un nuevo caso de phishing en el que se insta a la persona que recibe el mensaje a instalar una supuesta nueva aplicación para verificar facturas. La institución advierte que los delincuentes cibernéticos se aprovechan de la sensación de urgencia para instalar software malicioso y obtener acceso a datos personales o controlar el equipo. Además, se ha identificado una alerta que intenta robar información privada del dispositivo infectado. En este caso, el mensaje de texto contiene un enlace a una página que simula ser la web oficial del SII y promete la aprobación de un nuevo subsidio al sueldo mínimo para una empresa en particular. El SII recomienda no ingresar a los enlaces contenidos en estos mensajes, ya que su objetivo es obtener datos personales y/o dañar los computadores de los usuarios, ambos constitutivos de delito. La institución enfatiza que, como política institucional, no envía por correo o mensaje de texto enlaces de descarga de aplicativos, ni solicita información o claves personales de los contribuyentes.
“No es lo mismo creer que un influenciador consume un bien o servicio porque efectivamente reconoce en éste cualidades positivas en forma honesta e íntegra, que saber que difunde una opinión sobre un producto, servicio o experiencia porque una marca le paga para publicitarla”, indicó el Sernac Es que para este ente fiscalizador ahí está la “madre del cordero”. Según explicó el diario La Tercera todo partió en una cuenta de Instagram del rostro de televisión Karol Lucero, quien en una de sus publicaciones mencionó la marca Adidas. Tomando esto como antecedente, el Sernac solicitó a la compañía información adicional, lo que también ha realizado con otras empresas, a fin de “realizar un análisis jurídico acabado”. A esto se suma que en julio pasado, el SII anunció la fiscalización a 69 influenciadores con más de 100.000 seguidores, como parte del Plan de Gestión de Cumplimiento Tributario 2019. Es que se busca analizar y conocer cómo opera el negocio, que para un influenciador puede generar rentas desde los $100.000 a $2 millones o más por fotografía, en el caso de Instagram, dependiendo de la cantidad de seguidores que tengan las cuentas. De ahí el interés por fiscalizar esta forma de publicidad.