Curicó continúa en cuarentena, pero tarde o temprano lo hará, mientras que este martes nueve comunas del país dejaron esta condición para entrar en la Fase 2, que les permitirá salir entre lunes y viernes, exceptuando los fines de semana.
La necesidad de dejar la casa en muchas personas es evidente, y es que la idea según el plan Paso a Paso es ir avanzando, para en un futuro volver a tomar todas las actividades diarias. Sin embargo, en este proceso Europa ha visto personas que temen volver a la rutina del día a día, le temen volver a salir, es lo que expertos reconocen como el “Síndrome de la Cabaña”.
“El síndrome hace alusión al temor y vivencias desagradables que se activan en relación a la exposición real o mental a todo lo que conlleve salir de casa y de la situación estrictamente actual, optando así por la reclusión como forma de vida deseada ante la percepción de seguridad que conlleva”, explica la psicóloga Andrea Vega a ConSalud.es.
Básicamente tiene que ver con pensamientos catastróficos que pueden ocurrir fuera de la seguridad del hogar, como por ejemplo contraer el coronavirus, todo esto conlleva a síntomas como taquicardia, sudoración o hiperventilación.
Según advierte la psicóloga Laura Croas al diario El País, “es una consecuencia a una situación excepcional como en este caso ha sido el confinamiento, y que genera los miedos de quien hace algo por primera vez”, agrega.
Y es que para la psicóloga de la agrupación gremial María del Carmen Rodríguez, “por mucho que ahora llamen ‘nueva normalidad’ a lo que vivimos, es nueva pero no es normalidad. Será necesario tener muy en cuenta las agorafobias y los cuadros de ansiedad, tanto por los efectos sanitarios como por la repercusión económica y social”.
Fuente: T13